El imperio incaico fue una cultura situado en la
parte andina de Sudamérica que partiendo como una etnia organizada logró
desarrollar una importante civilización que controló casi por completo el
sur de la América prehispánica, pues la influencia inca llegó a articular
totalmente los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del
norte de Chile, el noroeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia. Se
sabe que existió desde los años1000 a.c. y perduro hasta los siglos XV y
XVI.
Desde su capital Cuzco, los incas consolidaron un
estado que, por su extraordinaria capacidad organizadora, logró sintetizar
y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y
tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del
estado, el Tahuantinsuyo recogió aquellos conocimientos y los potenció.
Para entender la historia se debe tener en cuenta
dos aspectos importantes:
- Voluntario:
es cuando se organiza un sistema educativo, desde el grado inicial
hasta la superior, desarrollando las capacidades intelectuales,
fisicos y morales.
- Involuntario:
Son otras contribuciones no organizadas por ejemplo la iglesia.
La Sociedad incaica fue altamente despótica,
machista y jerárquica.
- El INCA
- FAMILIA DEL INCA
(Esposas e hijos del inca)
- NOBLEZA (Amautas, quipucamayos,
mitimaes, etc.)
- PUEBLO (ayllu)
LA EDUCACION
Los jóvenes nobles estudiaban en el Yachaywasi
(casa del saber), ubicado en el Cusco. Estaba dirigido por los Amautas en
todo lo concerniente a la preparación intelectual. El arte corría a cargo
de los Haravicos o artistas. Existía, pues, un equilibrio educativo. Para
su enseñanza, el educador incaico utilizaba la palabra en la lengua general
del Imperio o Runasimi. Sin embargo, se mantuvo viva la lengua local o
Wawasimi de los pueblos vencidos e incorporados al imperio. La enseñanza
oral se completaba con otra enseñanza de tipo práctico, utilizando un
material objetivo para fijar los conocimientos.
Las primeras instituciones educativas fueron
creadas por Inca Roca y perfeccionadas por Pachacutec.
Al lado de la educación masculina existía una
educación femenina, dada por las Mama cunas en el Acllawasi. Era una
enseñanza práctica, predominantemente doméstica. El principal Acllawasi
funcionaba en el Cusco. Existían otros en poblaciones principales del
Imperio.
La posición social del educador fue elevada, hecho
que contrasta con la del pedagogo griego que fue, por lo común un esclavo.
Como tipo social, al Amauta es un ejemplo en la historia universal. El
educador tuvo un rango mayor en el incario.
Educación natural:
La educación del pueblo era asistida por el estado
se fundamentaba en cuestiones filosóficas, políticas y religiosas buscando
la convivencia en comunidad, enalteciendo los valores éticos y morales
enfatizando el civismo.
Aspectos de la educación natural practica:
- Informal.
- Eminentemente
práctica (aprender haciendo)
- Aprender
en comunidad (aprender haciendo), los padres y ancianos enseñaban la
agricultura, la pesca y la caza.
- Arte
(adornos corporales, medallones, etc.)
- Moral.
- Civismo
(historia)
- Es
práctica natural asistida.
- El
estado organizaba grandes fiestas religiosas (siete días) en donde los
amautas salían a las plazas para enseñar moral, religión, civismo a
través de socio dramas para lograr conciencia social.
Educación sistemática:
Inca Roca fue el que fundo la primera escuela en
Cuzco, los centros educativos se denominaban “yachay huasi” (casa del
saber) donde los Amautas (sabios) enseñaban a los hijos de los nobles tres
fundamentos:
- Hablar
bien.
- Criar
bien.
- Gobernar
la casa bien.
Hablar bien: Hace estricta relación a
estrategias del lenguaje, la utilización apropiada del lenguaje ya que
presuponen que esto conduce a pensar bien.
Criar bien: Al lograr la formación de excelente ciudadanos se
asegura una sociedad respetuosa. Ser un excelente ciudadano implica ser una
persona respetuosa de las leyes y de las norma de convivencia.
Gobernar la casa bien: Se refiere a la buena
administración del hogar con prudencia (paciencia, cautela, etc.), con
equidad (Igualdad) y con firmeza (hacer respetar)
La educación sistemática abarcaba de 13 – 18 años
de edad.
Aspectos educativos de estado incaico:
- Nos
hacen ver que poseen maestros, infraestructura y propósitos
educativos.
- Que
la acción educativa del estado incaico se produce a través de figuras
principales: los amautas cuya función es educar.
- Que
es una educación sistemática clasista y machista.
- Unicidad
– sistematicidad – organicidad.
- Permite
ver que si hay educación sistemática se desarrolla paralelamente la
educación natural (pueblo).
- Poseían
propósitos educativos ósea buscaban el tipo de hombre que querían
formar
Propósitos
temáticos:
·
Lenguaje (1 año) el niño aprendía el dominio del
idioma inca denominado Runa simi (lengua del hombre).
- La
religión que comprendía sentencias morales.
- Conocimientos
y habilidades.
- Arte
militar.
- Historia.
Plan
de estudios:
- Historia.
- Moral.
- Lenguaje.
- Religion.
- Educación
física.
- Entrenamiento
militar.
De
las yachay huasis egresaban:
- Políticos:
los que manejaban la administración del estado.
- Sacerdotes:
los que se dedican al culto y a las sentencias morales.
- Guerreros:
encargados de expandir el territorio.
- Quipucamayo:
los que leían los quipus, eran una élite.
- Mitmac:
llamados también mitimaes ellos eran encargados de traspasar la
cultura incaica a los pueblos conquistados.
Acllahuasi
Fue el centro educador de las Acllas o mujeres
escogidas.
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación
cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían
del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de
las Acllas.
Todos los pueblos tenían obligación de tributar
futuras Acllas al estado. El Inca destacaba a un funcionario llamado “Apo
Panaca” o “Señor de las Hermanas”, a cada provincia el cual se encargaba de
seleccionar a las niñas de 4 años que fueran singularmente bellas, libres
de defectos físicos y con notoria lucidez mental. A las tales recogía el
Apo Panaca en el Acllahuasi; poniéndoles bajo el cuidado de las Mamaconas.
Cumplidos los 10 años de edad las niñas tenían que
decidir si querían continuar en el Acllahuasi o retornar a sus padres. En
la capital se cumplía la tercera selección. Las muchachas eran presentadas
al Inca y altos miembros de su Consejo y de una manera especial al “Huillac
Umu” quien de no estar presente era reemplazado por “Hatun Vilca”.
Se tomaba 6 requisitos principales: virginidad,
edad, hermosura, haber aprobado el “Quicuchico” y aceptar libremente el
nuevo género de vida y el último requisito era el elemento condicionante
para el futuro del Aclla. Sólo después de esta tercera selección, las
muchachas tomaban el nombre de “Huamac Aclla”. Luego entraban al último
período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu al
Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas si querían
ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca ordenase.
Acllahuasi de provincias: Es donde se educaban las hijas
de los nobles, también servían de casas de hospedaje. La labor principal de
ellas era la manufactura de las prendas del inca.
Amauta: Es el poseedor de todos los conocimientos
científicos, artísticos, religiosos, etc. Gozaban de una posición social
exclusiva (los mejores).
Conocimiento científico:
Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la
verdad mediante el conocimiento exacto y razonado de las cosas, vale decir
por sus métodos propios. Las ciencias que se cultivaron en el imperio
mayormente en el Yachayhuasis y algunas en el Acllahuasi.
La Filosofía: Emanó de los Amautas que eran los filósofos. La
filosofía quechua giró en torno a las divinidades, al universo y a la vida.
La Cosmología El Dios Arcaico creador del cosmos era Huiracocha. Para hacer
el universo sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El
primero y el segundo son los elementos que usara la deidad como castigo y
la tierra en cambio será el origen de la vida. Dividían al mundo en 3
partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu Pacha.
La Astronomía: El estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo
de los “filósofos astrólogos” o “astrólogos de los movimientos”, los cuales
fueron conocidos como Pacha Onanchac. Fue así como conocieron las
constelaciones dándole perfil mitológico. En el cielo supieron descubrir al
Sol o Inti y a la Luna o Quilla; también a Venus que era un hombre sin
huesos nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas con el nombre de
Coyllur. De los fenómenos celestes conocieron al rayo o Illapa y al Arco
iris o Coychi, si esparcían luz las llamaban Acochinchay y si estaban
quietos eran los Chuquichinchay.
La Geografía: Así como los incas creyeron al Cuzco el centro de
la tierra de ahí su nombre de “Montón de piedras” u “Ombligo”, del mismo
modo se valieron de la capital para dividir la superficie terrestre en
cuatro partes: el Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo.
La palabra Tahuantinsuyo, equivale a las cuatro partes del mundo.Los Incas
llamaron a las tierras andinas de muy diversas maneras. A la sierra la
conocieron en cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa
denominaron Yunga o tierra baja.
La Historia: Utilizaron los quipus, los Amautas y los
Quipucamayoc supieron ser historiadores. De esta manera supieron guardar
memoria de los Cápac Cuna o lista de los Incas, del gobierno particular de
cada uno de ellos, de sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y
victorias.
La Medicina: Dominaban la erbolacea (clasificación de plantas
y su utilidad). Al médico se denominó “Hampi”, nombrándose “Hampi Camayoc”
y también “Camasca Oscacoyac”. El médico actuaba para sanar al enfermo,
conociéndose a este hecho “Alliyachini”; aliviar al enfermo era
“Quespicuni” y salvarlo de morir “Causaricuni”; cuando el paciente quedaba
fuera de peligro lo reconocían “Quispichisca”, curarse sin médico era
“Aliyacuni”. Lo importante era hallar el “Allillay” o salud perdida para
prolongar el “Causayninchic” o duración de vivir, es decir, la vida.
El Derecho: El autor de la ley era el Inca , quien también
tenía la suprema función de perdonar. La promulgaba de acuerdo con su
Consejo Imperial, no sin antes hacerse asesorar por los Amautas. emanaba la
ley del Hijo del Sol, su incumplimiento tenía carácter de sacrilegio
pagándose con la muerte la desobediencia. El derecho incaico no fue igual
para todos sino que reconoció divisiones horizontales (costumbres
regionales) y verticales (clases sociales). Dentro de las clases sociales
se tuvo en cuenta al sexo y a la edad; también al cargo si lo había.
Ingeniería: poseían conocimientos de cálculo, trigonometría y
física porque construyeron templos, palacios, acueductos, caminos y otras
construcciones.
Todos los conocimientos científicos que poseían
eran producto de grandes complejos educativos (universidades).
Sentencias morales:
- Apedreamiento.
- Horca.
- Arrastre
(exclusivo para nobles).
- Descuartización
(para militares).
- Quemados
vivos (quien ofendía al inca)
- Castigos
pequeños: golpes públicos, corte de cabello, degradación social,
vergüenza pública, etc.
Quipus: Hasta donde se sabe era un sistema matemático,
registraba sistemas numérico, estadístico, no obstante según las últimas
fuentes se sabe que también fue una forma de escritura
ANALISIS COMPRENSIVO
El imperio incaico fue sin lugar a dudas la
cultura mas destacada respecto a su carácter científico multidisciplinario
que adquirió en todas sus áreas. Los incas obtuvieron, en asombrosa
proporción, el cumplimiento de sus planes. Fue desterrada la miseria por
una política de previsión social y de justicia estricta. El orden
establecido permitió equilibrar matemática mente la producción y el
consumo, constituyendo reservas para los casos de emergencia. Una red de
caminos puso en estrecho contacto a los grupos más alejados entre si y la
adopción de un idioma común perfeccionó el básico sistema de
comunicaciones. Las migraciones dirigidas permitieron una racional
distribución demográfica. Una religión oficial concilió las discrepancias.
La cuidadosa preparación de una élite aseguró el acierto político. Un
ejército garantizaba la estabilidad de las instituciones sin abusar del
militarismo, como tampoco el clero fue tan poderoso que pudiera hablarse de
teocracia. Un régimen atemperado hizo que la sociedad incaica discurriese
sin temor y una exigente moral no hizo excepciones ni con el soberano,
puesto que el corrompido perdía el tro no y era borrado de la Historia.
Están de acuerdo los investigadores antiguos y modernos sobre la
excepcional organización incaica, única que obtuvo el mayor de los éxitos:
que todos los hombres gozaran de pleno bienestar, satisfechas sus
necesidades primarias, y que no se levantara en sus dominios la trágica
dicotomía de ricos y pobres.
Sin embargo, en la sociedad incaica imperaba un
orden jerárquico, despótico y machista muy estricto estructurado alrededor
de una pirámide social compuesta por cuatro clases sociales muy
diferenciadas entre sí, lo que implicaba necesariamente que, entre unos y
otros, existiesen deberes y derechos desiguales:
- El INCA
- FAMILIA DEL INCA
(Esposas e hijos del inca)
- NOBLEZA (Amautas, quipucamayos,
mitimaes, etc.)
- PUEBLO (ayllu)
Los sectores nobles no tenían la obligación ni la
necesidad de trabajar la tierra. Nadie puede discutir la espectacular
organización inca, no solo por el manejo del inmenso territorio, sino
además por el éxito de la conducta paternalista de la nobleza inca. Pese a
que la autoridad en el imperio era unipersonal, es decir, comparable a una
monarquía europea de aquellas épocas, la población del imperio nunca pasó
hambrunas ni privaciones.
La educación en imperio incaico básicamente se
dividió en dos partes:
La educación natural básicamente consistía la
frase "aprender haciendo"; aprender en comunidad implicaba que
los padres y ancianos dotaban de conocimiento a los hijos. También el
estado tenia presencia en ella fortaleciendo en cuestiones políticas,
filosóficas y religiosas poniendo en alto el civismo. Una de las formas
donde el estado socializaba ese tipo de conocimientos fue organizando
festividades religiosas (siete días) donde los amautas a través de socio
dramas transmitían todo su conocimiento.
Los incas sabían perfectamente el tipo de persona
que querían tener, por ello sistematizaron enfáticamente la educación
con la creación de infraestructuras. La educación sistemática lo impartían
en los yachay huasi y en las acllahuasi, las ultimas especialmente para
mujeres. Los encargados de la actividad educadora fueron los Amautas, quienes
enseñaban tres fundamentos: Hablar bien, criar bien, gobernar la casa bien.
El conocimiento científico de la cultura incaica
fue asombrosa tenían conocimientos en Astronomía, Medicina, Geografía,
Ingeniería, entre las mas significativas
Las sentencias morales era fundamental para el
buen convivir por ello poseían un sistema de castigos y sentencias acorde
al grado de responsabilidad.
ANALISIS VALORATIVO
El incario sin lugar a dudas nos expone un buen
ejemplo en la educación y cuestiones éticas y morales, ellos ponen centrada
atención a la educación como pilar fundamental para el desarrollo integral
de todo el imperio, los logros y los frutos del connotado sistema
pedagógico empleado por ellos se expresa plenamente en los avances
científicos alcanzados, también el territorio conquistado tan exitosamente
manteniendo una vida armoniosa con la naturaleza.
Pero sin lugar a dudas el carácter despótico y
machista eclipsó lo que pudo ser una sociedad perfecta con amplias visiones
de equidad. Otro aspecto negativo que se puede ver fue que la educación
sistemática no era para todos de ahí podemos connotar que poseían una
sociedad muy clasista. Pero a nuestro criterio el factor más necesario e
imprescindible ausente en esta cultura fue la escritura para todos; pues
advertimos que esa forma de comunicación vitaliza la fluidez del
conocimiento.
revisa la pagina para complementar la documentacion.
|
Gracias por compartir un artículo tan útil. La manera en que abordas los beneficios de aprender inglés es educativa y completa. Me gusta cómo describes las diferentes opciones disponibles para los estudiantes. Sin duda, este contenido será de gran valor para quienes buscan mejorar sus capacidades en el idioma. Para más detalles, les recomiendo visitar este Directorio.
ResponderEliminarGracias por compartir información tan relevante. La forma en que abordas los factores que afectan la salud ósea es excepcional. Tienes un enfoque claro que facilita la comprensión de temas importantes. Estoy seguro de que muchos encontrarán útiles tus consejos para mantener sus huesos fuertes. Este artículo es, sin duda, un recurso invaluable. Para más información sobre salud ósea, te sugiero visitar este Directorio.
ResponderEliminar