jueves, 11 de junio de 2015



 TAREA 1

Cultura y educación en los pueblos originarios prehispánicos.

realice la segunda y tercera actividad que esta marcada en rojo y subir al grupo que es el primer punto.


- Crear un grupo de Facebook  de la materia historia de la educación boliviana. 





- Subir al grupo de Facebook el siguiente documento del tema en un resumen:



 
Cultura y educación en los pueblos originarios prehispánicos
1.   Prehistoria americana
1.1.            Proceso de evolución del hombre
Para tener una clara idea del proceso de evolución del hombre es importante identificar las características biológico-sociales de los primeros pobladores del planeta, para ello nos preguntamos: ¿Quiénes fueron nuestros antepasados y como Vivian?
La Hominización es entendida como el proceso de cambios físicos y de comportamiento, que a lo largo de millones de años fue modificando a una rama de los primales hasta dar origen a los hombres actuales. (Enciclopedia Océano).
Los paleontólogos consideran que la primera prueba cierta es la aparición de los Australopitecos en África hace aproximadamente 4 millones de años.
Posteriormente fueron apareciendo otros grupos de especies: Homo Hábiles y Homo Erectus; 3 millones de años atrás. Hace 100.000 apareció en Europa el Homo Sapiens Neanderthalensis u Hombre Neandertal, y hace unos 35.000 años surgió el Homo Sapiens Sapiens u Hombre de Cromagnon, que es la especie a la que pertenecen todos los grupos humanos existentes en la actualidad.
A medida que el hombre fue evolucionando construyo herramientas cada vez mas sofisticadas, comenzó viviendo en las cavernas en pequeños grupos familiares nómadas, dedicándose a la caza, la pesca y la recolección de frutos. El Homo Hábiles comenzó a construir sus primeras herramientas de piedra y llevo a cabo el descubrimiento del fuego. El hombre de Neandertal elaboro utensilios más labrados y comenzó a enterrar a sus muertos.
El Homo Sapiens Sapiens se hizo sedentario, descubrió la agricultura y la ganadería, con el aparecieron las primeras pinturas rupestres.
1.2.            Origen del hombre americano
Se estima en más de 20.000 años  la antigüedad del Hombre Americano.
Durante mucho tiempo los investigadores han intentado esclarecer el origen del Ser Humano en América, para lo cual desarrollaron diversas teorías. Al iniciarse el siglo XX Alex Herdlicka afirma que el hombre llego a América  desde Asia. Paul Rivet (1957) dice que el hombre también pudo haber provenido de Australia y Polinesia.
Actualmente se admite que fueron diversas migraciones las que poblaron el continente americano a través del estrecho de Bering, que une Asia con Alaska; y a través de la migración marítima por el Océano Pacifico. Las migraciones se distribuyeron por todo el continente, empezando por el norte y descendiendo hasta la Patagonia.
Los pueblos más tempraneros son recolectores y cazadores. Hacia los 20.000 años de antigüedad aparecen los primeros restos líticos en Norteamérica. En la zona andina se encuentran restos que datan del año 10.000 a.c. cuyo exponente más importante en nuestro país es la cultura Vizcachani.
1.3.            Periodo Prehispánico
Abarcan un lapso que va desde la llegada de los seres humanos a nuestro continente hasta la llegada de los europeos a América. Este periodo tiene un lento desarrollo iniciado con los primeros recolectores y cazadores hasta la formación de asentamientos estables con la práctica de la ganadería y la agricultura, agrupándose posteriormente en pequeñas aldeas hasta formar centros ceremoniales y comerciales muy importantes.
Según la historia Teresa Gisbert, el periodo prehispánico boliviano se remonta desde la corriente migratoria procedente del norte, que invade los Andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas debidas a las últimas glaciaciones.
Para comprender mejor la Historia Prehispánica dividimos el desarrollo cultural de América en cinco periodos:
1)      Periodo Lítico “Paleo indio”. Hacia el año 10.000 a. C. comienza con la producción de los primeros instrumentos de piedra. Los grupos humanos eran nómadas y se dedicaban a la caza, pesca y recolección de frutos silvestres. Habitaban en cuevas y entre sus manifestaciones artísticas están los grabados o pinturas rupestres. A este periodo pre-cerámico y pre-agrícola corresponde la industria lítica de Vizcachani.
2)      Periodo Arcaico. Año 4000 al 1500 a.C. comienza con el largo proceso de domesticación de plantas y animales; las condiciones climáticas son favorables para la agricultura y el pastoreo. Los grupos humanos abandonaron las cuevas para construir viviendas rudimentarias. Al final de este periodo aparece la cerámica, los primeros textiles y la arquitectura.
3)      Periodo Formativo. 1500 al 200 a.C. época de culturas importantes, una altiplánica; wankarani, dos lacustres; Chiripa (500 al 100 a.C.) y Pucara (1100 al 100 a.C.) y la primera etapa de Tiwuanaku. En Mesoamérica están los olmecas y Chavín (Perú).
Aparecen las primeras aldeas, nuevos cultivos y el progreso de la cerámica y textil ería. A los pueblos cazadores siguen los pescadores que usaron embarcaciones de totora, cuyos remanentes quedan en el lago Titicaca. Sus descendientes son los Urus y los Chipayas.
4)       Periodo Clásico. (de altas culturas y civilizaciones). 200 al 1200 d.C. en Mesoamérica destacan las culturas Teotihuacán y Maya, en los Andes centrales las culturas Moche y Nazca (Perú) y en Bolivia Tiwuanaku.
Las aldeas se transforman en centros urbanos y religiosos, mejoran las condiciones de vida y aumenta la población; se perfeccionan técnicas agrícolas, se desarrolla la metalurgia, cerámica y textiles. Socialmente se consolidan las elites religiosas y político-militares.
5)      Periodo Post-clásico o Imperial. 1200-1532 d.C. es el último de la historia prehispánica, cuya duración se extiende hasta la llegada de los españoles.
En Mesoamérica destacan la cultura Tolteca y azteca, en los Andes Centrales luego de la desaparición de Tiwuanaku se forman reinos independientes o señoríos Aymaras, que con el tiempo, fueron dominados por los Incas. Este último imperio abarco los actuales territorios de Colombia, Ecuador, Peru, Bolivia, Chile y Argentina.

2.  CULTURAS ANDINAS ORIGINARIAS

El Altiplano Boliviano cobijo a varias cultura sucesivas; Vizcachani, Wankarani – Chiripa, Tiwuanaku, Urú-Chipayas, Señoríos Aymaras y finalmente los Incas.

Algunos logros comunes de estos pueblos de altura fueron la adaptación de cientos de variedades agrícolas, especialmente de papa, oca, quinua y maíz; fue importante también, la selección de algunos animales de uso doméstico como la llama.
2.1.            Cultura Vizcachani
Descubierta por el arqueólogo Dick Ibarra G. quien por lo restos fósiles encontrados les atribuye incluso unos 30.000 años de antigüedad, ubicados en la Provincia Sicasica del Depto. De La Paz y la región Potosina del Sur Lipes.
Según Teresa Gisbert, hace unos 10.000 años a.C. en la época del pleistoceno, durante la era cuaternaria, se produjo una corriente migratoria de cazadores provenientes del norte, quienes invadieron los andes huyendo de las rigurosas condiciones climáticas debido a las ultimas glaciaciones.
Estos hombres desarrollaron una cultura incipiente, donde según los investigadores, se desarrolló un tipo taller para confeccionar instrumentos líticos apropiados para satisfacer las necesidades del grupo humano, razón por las que las piezas fueron halladas superficialmente, así podían contar con puntas de flechas trabajadas a percusión, luego aparece el trabajo de moldeado caracterizado con suaves retoques tipo “hoja de laurel”; fueron halladas también piezas de hachas de mano, lascas, puntas de lanza y cuchillos, todos de piedra.
En una etapa ulterior estos pueblos convivieron con la fauna post-glacial: camélidos (guanacos, vicuñas y llamas), y desarrollaron también el arte rupestre que son testimonios grabados o pintados en cuevas o aleros rocosos.
Estos elementos y este panorama revelan que la época de Vizcachani es la etapa más antigua en el proceso de desarrollo de los seres humanos y de las culturas en Bolivia.
2.2.            Cultura Wankarani
La Cultura Wankarani se remonta de 1200 a.C. hasta el 200 d.C. situada geográficamente en el altiplano, al norte y noreste del Lago Poopó, al parecer es una cultura incipiente que mantuvo su estado de tipo aldeano, hasta sucumbir al influjo de la expansión tiwanacota.
Según Max Portugal, historiador, esta región consta de 17 sitios arqueológicos. Sus aldeas estaban situadas sobre montículos, como Upsa-Upsa de 150 m. de diámetro. Las casas de adobe y de planta circular, las cubrían de paja y las rodeaban con una muralla de protección. La uniformidad de las viviendas hace suponer que se trataba de una sociedad igualitaria, donde no existía división de clases sociales.
Su economía se basó en la agricultura (papa y quinua) y la ganadería (pastoreo de camélidos); conocían la fundición del cobre realizado por medio de las huairas (hornos de barro que funcionan con el viento). Usaban la obsidiana para fabricar puntas de flecha y material de labranza. La cerámica es lisa y pulida a espátula, la cual carece de pintura.
No hay restos de construcciones ceremoniales. Son características de esta cultura las cabezas clavas; esculturas en piedra que representan cabezas de auquénidos (llamas) con una espiga que permitía empotrarlas en el suelo, posiblemente construidas con motivos religiosos.
En lo que concierne al hecho educativo, su educación tuvo que ser oral y práctica, porque las habilidades técnicas debían transmitirse de generación en generación.
2.3.            Cultura chiripa
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: La cultura Chiripa se ubica en el departamento de La Paz, en la península de Taraco del lago Titicaca, provincia Ingavi del departamento de La Paz (a pocos kilómetros de Tiwanacu, sobre la carretera La Paz - Desaguadero). Se trata de un montículo artificial de 60 por 50 metros de superficie, aproximadamente, y de seis metros de altura, sobre el cual se encuentran varias habitaciones de planta rectangular dispuestas en semicírculos en torno a un templete semi-subterráneo.
ANTECEDENTES: La cultura Chiripa estuvo vigente aproximadamente por los años 1.500 al 100 a.C., situada sobre la península de Taraco del lago Titicaca,
Este sitio arqueológico es también parte del territorio denominado por los investigadores como Wiñaymarka (Ciudad perdida).
Según los últimos estudios que se han realizado en la península de Taraco se le ha asignado a la cultura Chiripa tres fases:
·         Chiripa temprano: 1500 a. C. - 1000 a. C.
·         Chiripa medio: 1000 a. C. - 800 a. C.
·         Chiripa tardío: 800 a. C. - 100 a. C.
El período principal de esta cultura se puede situar, según las muestras radio carbónicas entre los años 591-116 a. C. y 31 d. C. Según esta cronología la cultura chiripa en su fase más importante es contemporánea a la época I de Tiwanacu.
 ARQUITECTURA: Se trata de un montículo artificial de 60 por 50 metros de superficie, aproximadamente, y de seis metros de altura, sobre el cual se encuentran varias habitaciones de planta rectangular dispuestas en semicírculos en torno a un templete semi-subterráneo. Se debe señalar que las habitaciones tienen paredes dobles, usándose este espacio para almacenamiento y para proteger el interior de los cambios climáticos. Las puertas de ingreso son corredizas, penetrando la hoja en una ranura de la pared. Los muros son de adobe los cuales se solían pintar, el piso de tierra apisonada, bajo los cuales se realizaron algunos enterramientos y usaron la paja para techar.
Este tipo de habitación con paredes dobles es único en el ámbito andino. El templete semi-subterráneo central tiene los parámetros de grandes lajas de piedra y es similar al Templete semi-subterráneo de Tiwanacu. Existen patios semisubterráneos, además de Tiwanacu y Chiripa, en Pucara.
Una de las piezas más representativas de esta cultura que perduró por varios siglos sobre la región a orillas del Lago Titicaca, es la conocida “Lápida Chiripa”, pieza que está trabajada en alto relieve; actualmente este objeto se exhibe en las salas del Museo Nacional de Arqueología de La Paz.
 ESCULTURA: La escultura de la cultura Chiripa muestra piezas líticas decoradas con serpientes y batracios. Existe una lápida con un rostro humano central del que emergen dos piernas y cuatro rayos con punta de flecha. Serpientes y llamas dispuestas dos a dos, decoran los costados alternando con los apéndices de la figura central. La escultura de Chiripa se halla relacionada con monolitos decorados en sus cuatro caras; en la anterior y la posterior se representan seres humanizados uno masculino y otro femenino a cuyos pies hay determinadas plantas y en los costados serpientes. Al parecer se trata de ídolos relacionados con la lluvia y presentan la dualidad propia del ámbito andino. Este tipo de esculturas representan una transición religiosa característica de los poblados situados a orillas del lago Titicaca. En cuanto a su industria las chiripas fundían el cobre. Para este objeto utilizaron sopladores a manera de tubos modelados en cerámica; estas piezas se decoran con cabecitas, unas veces humanas y otras zoomorfas. En general la cerámica Chiripa es sencilla, el elemento más característico es un recipiente de fondo plano, de color ocre claro pintado en rojo con motivos escalonados, muchas veces estas piezas presentan también cabecitas modeladas y adheridas.
RELIGION: En el año 1973 en el sitio de Titinani, se encontró un complejo religioso asociado a 30 monolitos trabajados desde los primeros periodos de Chiripa, El hombre andino creo un ser antropomorfo que se puede apreciar en la fase tiwanacota, esta es una mujer sexuada que muestra apariencia de deidades femeninas lo cual denota que en Huancarani se denota un matriarcado, alguna otras piezas tenían representación de papas, maíz, animales (auquénidos) y peces, los cuales eran sacrificados lo que muestra un culto a la fertilidad y una marcada división de clases sociales.
EXCAVACIONES EN RUINAS DE LA CULTURA CHIRIPA: Un grupo de al menos 35 personas entre arqueólogos y comuneros realizan los trabajos de excavaciones y conservación. Resaltaron los hallazgos de paredes que presumiblemente pertenecieron a las viviendas de la cultura Chiripa, y de acuerdo a investigaciones fue antecesora a la cultura tiwanacota.
Actualmente los trabajos se desarrollan en excavaciones y conservación de los muros del templete semisubterráneo. Los arqueólogos informaron que se encontró el ingreso principal a esta área ceremonial, lo que queda aún es recomponer el muro noroeste del templete y posterior a ello cerrar el mismo, explicaron los técnicos. Por este sitió pasaron importantes investigadores como Carlos Ponce, Wendell Clark Bennett entre otros destacados profesionales bolivianos y extranjeros.
2.4.            Cultura tiwanacota
Tiwanaku fue el centro político y religioso del imperio Tiwanacota que habito desde el 1,500 AC hasta el 1,200 DC el altiplano boliviano y sus alrededores llegando a ocupar regiones de Perú y Chile.
Los habitantes de lo que llegó a ser el Imperio Tiwanacota construyeron una civilización sumamente avanzada para su época y dejaron un legado histórico que significa admiración y orgullo para propios y extraños.

Las ruinas, bastante bien conservadas, de su obra persisten en su mensaje aún no totalmente descifrado que yace en reveladores signos esculpidos en la Puerta del Sol y en los rostros de sus símbolos pétreos y cerámica que representan a seres todavía cubiertos de interrogantes.

Sus orígenes se remontan a un grupo humano que ha pasado de la época del
Nomadismo al sedentarismo gracias a la domesticación de las plantas y al acercamiento que tuvo a un animal: La llama. Mediante su domesticación se ha podido obtener grandes beneficios de la misma como: lana, cuero, carne, huesos, sangre, grasa, excrementos de la misma, etc. El hombre andino fue consciente de los beneficios que le brindo este animal, por esta razón ha dejado bastantes evidencias arqueológicas que denotan su existencia, al parecer también la relación que tuvo con este animal le proporcionó una visión más armoniosa con la naturaleza y su medio ambiente.

En el periodo antiguo comprendía solamente la ciudad de Tiwanaku conocida como la "Ciudad del sol" o "Ciudad de los Dioses". Es posible que fuese capital, de una civilización que surgió en el valle Pampa Koani y en los alrededores del lago Titicaca. En el periodo expansivo comprendía la región andina del departamento de La Paz hasta Alto Beni, la mayor parte de Oruro, Cochabamba, norte de Potosí, sur del Perú hasta la costa del mar y el norte de Chile.

Los recursos de Tiwanaku eran la ganadería y la agricultura. Testimonio de una importante cultura preincaica, se cree que poseía un puerto en el Lago Titicaca aunque ahora se encuentre a 20 km de distancia de él.

La magnificencia de su cultura se refleja en su excelente obra cerámica con los famosos queros (vasos ceremoniales), los huaco-retratos (retrato tridimensional de un rostro humano en una vasija) así como los textiles y sobre todo en las construcciones arquitectónicas muchas de las cuales poseen orientación astronómica.

El complejo arqueológico actualmente está compuesto por 7 construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Kantatallita, Kerikala, Putuni y Puma Punku. Además de del flamante museo de compuesto por 7 construcciones arquitectónicas importantes: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Pirámide de Akapana, Kantatallita, Kerikala, Putuni y Puma Punku. Además del flamante Museo de Tiwanaku ubicado a puertas del complejo.

Tiwanaku se encuentra a 71 Km. de la ciudad de La Paz y se llega en menos de 40 minutos vía la carretera asfaltada La Paz – Desaguadero – Perú.
Se distingue tres periodos en esta cultura: aldeano, urbano e imperial:
Aldeano (inicios hasta el 100 d. C.)
Era una aldea como muchas más en la región dominada culturalmente por las Wankarani, Chiripa y Pukara.
Urbano (hasta el 700)
El incremento de la agricultura generó excedentes de producción, permitiendo el crecimiento de un centro urbano, el mantenimiento de una clase dirigente y la realización de monumentales obras.
A partir del 300 d. C. era el centro cultural, comercial y religioso de la región. Para el año 500 d. C., extendió el fenómeno urbano a ciudades satélites, y comenzó a enviar colonos a ambos lados de los Andes.
Expansivo o Imperial (hasta el siglo XII)
Su criterio Imperial estaba basado en intereses económicos: aumentó la escala y complejidad colonizadora, controló la red comercial circunlacustre del Titicaca, el altiplano y estableció enclaves comerciales en zonas alejadas.





- Subir al grupo de Facebook las instrucciones de la tarea.
“Esquema o mapa conceptual”. 

ejemplo de un esquema




No hay comentarios:

Publicar un comentario