jueves, 11 de junio de 2015

Cultura y educacion en la epoca colonial

TAREA 3



- Preparar el tema “cultura y educación en la época colonial”
-Subir al grupo de Facebook el documento del respectivo tema
-Revisar  la presentación de Power Point  Presentado por los estudiantes.


EDUCACION EPOCA COLONIAL
LA EDUCACIÓN EN LA ÉPOCA COLONIAL

Rosaura Flores Bello

I. INTRODUCCIÓN

En el siguiente reporte de lectura describe cuales son las principales características de la educación en la época de la colonia comprendida entre los siglos XV al XVII así como quienes fueron sus principales protagonistas y sus aportaciones.

II. DESARROLLLO
Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. Hay que recordar que la cultura de los conquistadores era una mezcla de otras culturas como las de Oriente, Grecia, Roma, el Islam e inclusive la judía.
Los españoles cuya cultura estaba basada en el agrarismo, la religiosidad y la guerra, llegan con ansias de riquezas y enarbolando la cruz como escudo y con una amplia experiencia en conquista y colonización de pueblos.

En el régimen colonial se tiene diversas casta como indios, españoles, negros y las mezclas de estos que son los mestizos, mulatos y zambos.
En la organización política de la Nueva España la mayor autoridad era la del Virrey y del Consejo Real y Supremo de las Indias, sin embargo también influía como había sucedido en la Europa de Medievo la iglesia a través del clero secular y clero regular este último compuesto por las órdenes y congregaciones, ambos cleros fueron los encargados de la formación de pueblos urbanizados en Los que convivían las diferentes castas que los habitaban y en las que se podían distinguir dos tipos de trabajos que realizaban los indios, la encomienda que era como la esclavitud y e repartimiento en el que era un trabajo temporal asalariado, sin embargo en ambos casos era explotación de los españoles en contra de los indios.

En los que respeta a la educación inicialmente tenia dos fines principales: la evangelización de los aborígenes y la educación popular indígena.
Se pueden encontrar a o largo de esta época diversos tipos de instituciones educativas dirigidas a diversas clases sociales entre las que tenemos:

• Educación popular indígena, cuyo objetivo era la evangelización de los indios, la promovieron los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas, se desarrollo inclusive vocabularios y gramática indígena.
• Pedro de Gante (Franciscano) funda la primera escuela elemental (instrucción primaria) San Francisco en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también una escuela (internado) que era exclusiva para indígenas el Colegio San José de lo Naturales.
• La educación para las niñas estaba relegada hasta que Fray Juan de Zumárraga empieza a promover la fundación de escuelas exclusivas para ellas.
• Otra era la Educación Rural en escuelas granja en la que se enseñaba a los hijos de los principales (caciques) la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. Los plebeyos eran educados en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana claro para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema.
• Vasco de Quiroga funda una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían un oficio común que era la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.
§ La educación de los niños: carácter práctico y piadoso para alejar la soberbia, codicia y la ambición.
§ La educación de las mujeres en oficios mujeriles no era importante que aprendieran a escribir, leer y contar total tarde o temprano se iban a casar.
• Instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos, ejemplo era el Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se determinaba su capacidad y a los de poco se les enseñaba oficio y primeras letras y a los que si tenían una carrera de letras con una duración de 7 años.
• Se empezó a impartir también Educación Elemental Privada por lo que se tuvo que reglamentar esta y se hizo por medio de La Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar que es la primera ley de educación primaria.
• La educación femenina se realizaba en la escuela de “Amigas” que eran mujeres ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales.
• En la Enseñanza Superior Indígena el primer instituto fue el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco (1537) y primer instituto de educación creado en América fundado por Antonio de Mendoza, en el que se contaba con educación elemental y educación superior: filosofía, literatura, retórica, medicina indígena, música y teología. El éxito de esta institución radicaba en la competencia de os profesores y la calidad de os estudiantes quienes eran seleccionados para aceptarlos. Desde entonces ya se sabía que con estos elementos entre otros se podía conseguir una educación de calidad.
• Posteriormente a solicitud de los ciudadanos queriendo emular los sucedido en Europa se funda la Real y Pontificia Universidad de México (1555) esta es financiada por el gobierno en ella la máxima autoridad era el claustro (Rector, concelario y catedráticos), en ella se tenían dos tipos de cátedras l temporales de 4 años y las perpetuas hasta la muerte o renuncia del poseedor.
§ El método de enseñanza era escolástico: lectura de textos clásicos, filosofía y teología.
§ Grados: bachillerato, licenciatura o maestrazgo y doctorado.
§ Para obtener el grado se realizaban exámenes profesionales parecidos a los de hoy en día
§ La finalidad: servir a Dios, el bien público y destellar la ignorancia de estas tierras.
§ Dedicada inicialmente a las clases ricas.
• Se fundaron los Colegios Universitarios como una opción para los criollos de bajos recursos en los que se les otorgaban becas. Esta fueron fundadas y dirigidas por diversas ordenes:
o Los dominicos (Santo Domingo), representados entre otros por Santo Tomás de Aquino, tenía como característica la eliminación de trabajos manuales y la predicación.
o Los agustinos (San Agustín), que fomentaban la castidad, pobreza y obediencia.
o Los jesuitas, representados por Ignacio de Loyola, dedicados a la educación de la juventud católica, formando un ejercito de Dios al servicio del Papa con el fin de combatir a Satán. Su obra en materia de educación fue la fundación del Colegio de México que era un colegio de internos, se le daba importancia al estudio de humanidades. Se dedicaron principalmente a la educación secundaria.
• Para el siglo XVIII se dio importancia a la educación femenina una de sus máximas exponentes fue Sor Juana Inés de la Cruz. La educación elemental femenina estaba a cargo de: Orfanatos para niña, escuelas “Amiga” y conventos religiosos.. El destino de las mujeres era el casamiento o el convento.
• Durante esta época se presentaron diversas calamidades como la peste, inundaciones, pobreza extrema, que dejaba muchos huérfanos por lo que se fundaron Escuelas de Caridad entre las que estaban las Escuelas Pías, que contribuyeron a la decadencia de la educación elemental pues la educación estaba en manos de sujetos sin preparación que aceptaban dar clases porque no tenían otra manera de mantenerse como era el caso también de la escuelas amigas, con el total incumplimiento de las ordenanzas sobre enseñanza.
• En el siglo XVIII los maestros antes del 1780 se organizaban en gremios y congregaciones después en el Colegio Académico del Noble Arte de la Primeras Letras.
• A la mitad del siglo XVIII los pobres y los mendigos empezaron a ser un problema social por lo que se fundaron el Hospicio para Pobres y la Escuela Patriótica.
• Se empezaron a establecer las primeras instituciones laicas, educación bajo iniciativa privada y bajo tutela del Estado:
o Colegio de la Vizcaínas: emancipación tutela clerical pero conservan educación religiosa.
o Academia de San Carlos: no educación religiosa, artes.
o Escuela de Minería: independiente de la organización religiosa, de carácter científico.
La educación de la enseñanza elemental tuvo impulso legislativo y en la Constitución de Cádiz (1812) se ordenaba el establecimiento de escuelas de primeras letras.


CONCLUSIONES
En esta época se tuvo un gran impulso a as instituciones educativas, claro no perdiendo de vista las clases sociales como o pudimos ver cuando estudiamos lo que sucedió en Europa. Se puede observar como el control se realizaba a través de la religión. Existieron hombres que se preocuparon y ocuparon los el bienestar de los indígenas, aunque eran pocos por lo que su situación no mejoro como ocurre hasta nuestros días.
Muchas de las ideas planteadas en esta época son de gran valor como el que el éxito de una institución educativa depende en gran medida de la competencia de los docentes y la calidad de los alumnos, elementos que muchas veces olvidamos.
Otra parte importante el ser sensibles a las capacidades de los alumnos e incluir en la educación no solo la parte académica sino la enseñanza formal de los artes y oficios que en la actualidad no se hace con la falsa creencia de que no son importantes y solo los que obtienen un grado académico tienen la oportunidad de un buen nivel de vida.
Como desde entonces muchos de los que se dedicaban a la educación lo hacían porque no había otra cosa que hacer, aunque lo odiaban no tenían otra manera de solventar sus gastos, haciendo de una de las artes más bellas lo más deplorable y dañino como suele ocurrir en la actualidad.

 revisa la pagina para poder ver el ejemplo de la presentacion en power point
 http://es.slideshare.net/lpedemonte/la-vida-en-la-poca-colonial-1810?related=1



historia de la educacion incaica

TAREA 2


- Preparar los capítulos I, V, VI, VII en  Word.

-Subir al grupo de Facebook el archivo de “Historia de la Educación Incaica”.

- Revisar los  resúmenes  de cada capítulo presentado de los estudiantes.
- subir imagenes del tema.



HISTORIA DE LA EDUCACION INCAICA
CAPITULO I
LA CULTURA INCA - EL TAHUANTINSUYO
Después de la decadencia de las culturas preincaicas. Surge una nueva civilización, LA INCAICA, que duró tres siglos de vida hasta la llegada de los españoles. Se cree que el Incanato fue un estado multinacional porque logró unir a diversas culturas y a someter mediante sus conquistas, a pueblos de diferentes regiones que hoy corresponden no sólo al Perú, sino también forman para de Ecuador, Colombia, Chile, Bolivia y Argentina.

1. ORIGEN.-Hasta ahora se sabe su origen pero hay 2 leyendas que tratan de explicarlo:
    • Leyenda de Manco Capac y su salida del Lago Titicaca.
    • Leyenda de los Hermanos Ayar.

2. SITUACIÓN GEOGRÁFICA.-Se desarrolló en la parte céntrica de la Zona Occidental América del Sur.

EXTENSIÓN.-
Tuvo su mayor expansión en el Siglo XVI, se calcula 1’800,000 Km2. de superficie.

LIMITES:
Por el Norte: (Río Ancamayo) grado 2, inmediaciones de Pasto (Colombia).
Por el Sur: Rio Maule (Chile) grado 35.
Por el Este: Selvas de Ecuador, Perú, Brasil y regiones andinas de Bolivia.
Región Nor-Oeste (Tucumán) Argentina.
Por el Oeste: Océano Pacífico.

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL
POBLACIÓN
Se calcula una población entre 10 y 12 millones de habitantes, que vivieron en buenas condiciones a base de trabajo, de una justa distribución de la tierra y de un eficiente gobierno.

Tenían como capital la ciudad del Cusco (Cosqo quiere decir ombligo del mundo) de donde gobernó e INCA, grandiosa urbe, a orillas del Huatanay y el Tulumayo, estaba adornada de hermosos Templos, palacios, adoratorios, fortalezas. Su población ha sido calculada en 50,000 habitantes.

Clases Sociales
  1. EL INCA.-
    Máxima autoridad del imperio, mandato que se heredaba, considerado hijo del Sol. Su esposa era la Coya.
  2. LA NOBLEZA.-
    De Sangre.- Compuesto por los familiares del Inca.
    De Privilegio.- Integrada por personas que destacaban por su servicio al Estado.
  3. EL PUEBLO.-
    • Hatun runas.- Eran los ciudadanos actuales, la población mayoritaria.
    • Mitimaes.- Gente seleccionada, difundían cultura se les tenía mucha consideración.
    • Yanacunes.- No eran ciudadanos, no tenían derechos, ni pertenecían a ayllu alguno. Llevaban vida miserable.
4. ORGANIZACIÓN POLÍTICA
DIVISIÓN POLÍTICA
El Imperio se dividió en Cuatro regiones o Suyos:
CHINCHASUYO: Al Nor-Oeste de la ciudad del Cusco hasta el Rio Ancasmayo (Colombia).
COLLASUYO: Al Sud-Este del Cusco, se extendió hasta el Río Maule en (Chile), por el Este, hasta Bolivia y Tucumán (Argentina).
CONTISUYO: Sud-Oeste del Cusco (Departamento de Apurímac, Ica, Arequipa, Moquegua y Tacna).
ANTISUYO: Al Nor-Este del Cuaco, se extendía hasta la Selva, Amazónica (Ceja de Montaña).

CAPAC CUNA.-
Relación de soberanos que gobernaron el Imperio de los incas.

HURIN CUSCO
(Primera Dinastía)
- Manco Inca
- Sinchi Roca
- Lloque Yupancui
- Maya Capac
- Capac Yupanqui

HUMAN CUSCO
(Segunda Dinastía)

- inca Roca
- Yahuar Huaca
- Viracocha
- Pachacutec
- Inca Yupanqui
- Huayna Capac
- Huascar
- Atahualpa
Descripción: http://img.webme.com/pic/z/zisari/inti_raymi_incas.jpg

ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN DEL IMPERIO
Desde el punto de vista político, el imperio estaba constituido así:
EL INCA.- Era la suprema autoridad del imperio, Jefe político, Militar y Administrativo.
EL CONCEJO IMPERIAL.- Esteba compuesto por los jefes de los 4 suyos y los ancianos de gran experiencia y sabiduría.
LOS CURACAS.- Eran los jefes de los ayllus independientes de la autoridad del inca.

Desde el punto de vista Administrativo estaba estructurado de la siguiente manera:
- El Púrec, o Jefe de familia.
- El Chunca-Camayoc, Jefe de 10 familias o CHUNCA.
- El Pachacacamayoc, Jefe de 100 familias o PACHACA.
- El Huarancacamayoc, Jefe de 1000 familias o HUARANCA.
- Hunocamayoc, Jefe de 10,000 familias o HUNO.
- Varios HUNOS forman un SUYO, cuyo jefe era un suyuyuc Apu.
- Cuatro Suyos forman un imperio.

Para llevar parte la contabilidad de la población de las tierras, producción, ganado, reservas del inca, los antiguos peruano inventaron los QUIPUS, los cuales eran manejados por un hombre preparado el Quipucamayo.

EL EJERCITO IMPERIAL
Organizado a base de disciplina y servicio militar obligatorio (de 25 a 50 años) sus Armas de Guerra eran de dos clases:
OFENSIVAS: La honda, al arco y la flecha, el hacha, la porra, la macana, la lanza, etc.
DEFENSIVAS: El Escudo, El Casco.
5. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA
  1. FORMAS DE TRABAJO:
    AYNI (Labores en las tierras de Ayllus por sus miembros).
    LA MINCA O MINGA (Trabajos en las tierras del sol, del inca o en otros de beneficio colectivo).
    LA MITA (trabajos rudos, en minas, canales, fortalezas, la tala de bosques, andenes, etc.).
  2. LA AGRICULTURA:
    La agricultura alcanzó formidable progreso:
    Las tierras se adjudicaban de esta forma:
    • TIERRA DEL SOL.- En beneficio de Sacerdotes y ofrenda para Dioses.
    • TIERRA DEL INCA.- En beneficio del Inca, la nobleza y altos funcionarios.
    • TIERRA DEL PUEBLO.- Eran para los consumidores distribuidos en forma equitativa.

      Herramientas
    • La Chaquitaclla, el arado de pie, Huactana, Racuana. etc.
    • Abonos: Guano de las islas, estiércol de auquénidos y de cuy, etc.
    • Irrigación: Canales, acueductos, reservorios, represas, etc.

      Principales Cultivos
      Eran: Papa, maíz, yuca, camote, olluco, quinua, frijoles, zapallo, ají, algodón, maguey, coca, tabaco, infinidad de te yerbas curativas, etc.
  3. GANADERÍA
    Criaban animales que les proporcionaban lana y carne:
    • Llama, alpaca, vicuña y guanaco.
      También se dedicaron a la Caza, pesca y el comercio (a base del trueque).
  4. VÍAS DE COMUNICACIÓN
    Los Incas construyeron 4 grandes caminos:
    • Cusco - Quito (Ecuador) y Pasto (Colombia).
    • Cusco - Nazca-Tumbes.
    • Cusco – Arica–Atacama (Chile).
    • Tucumán (Argentina).
    • Cusco - Chuquiaba (Bolivia).
Hicieron caminos, puentes colgantes de piedra y de madera.
También tuvieron mensajeros a los cuales llamaban chasquis (que recorrían varios kilómetros. Luego relevados por otros).

6.  LA RELIGIÓN
La Religión incaica fue politeísta rindieron culto a muchos dioses, pero de estos, dos fueron los principales Viracocha y el Inti (fuente de vida y de alegría).
APU CON TIKI WIRACOCHA.- “Dios Creador del Universo”.
EL INTI (o Dios Sol).- “Fue el Dios principal al que le rendían culto”.
PACHACAMAC: “Divinidad principal de la Costa”.

OTROS DIOSES MENORES
LA LUNA
(Quilla) esposa y hermana del sol.
LA MAMA PACHA (La madre tierra) fuente de vida.
MAMA COCHA (La madre mar) Diosa del agua.
EL COILLUR, Dios de las estrellas.
EL ILLAPA, Dios del trueno y el rayo.
También redían culto a las HUACAS y los muertos.

7. LA EDUCACIÓN
Estuvo a cargo de los Amautas (Sabios maestros) y se impartían en los Yachayhuasis (Colegios).

LA MORAL
Las normas morales se convirtieron en LEYES DEL IMPERIO quien no los obedecía recibían castigos que llevaban incluso hasta de muerte.
• NO ROBES (Ama Súa)
• NO MIENTAS (Ama Llulla)
• NO SEAS HARAGÁN (Ama Quella)

Su idioma Oficial era el Runa Simi o Quechua, también hubieron otros dialectos como el Mochica, El Aymara y el Puquina.

8. ACTIVIDAD ARTÍSTICA
  1. ARQUITECTURA
    Construyeron templos, palacios, fortalezas, ciudades, etc.

    Su arquitectura se caracterizó:
    • Por sus colosales dimensiones (gran tamaño).
    • Por su simplicidad (Sin adornos).
    • Por el uso de la piedra en la (Sierra) y el adobe en la (Costa).

      Tenían tres tipos de Arquitectura:
    • Arquitectura Civil.- Hicieron palacios, edificios públicos, caminos, puentes, etc.
    • Arquitectura Religiosa.- Templos como el CORICANCHA (belleza deslumbrante) paredes de oro y piedras preciosas.
    • Arquitectura Militar.- Fortalezas y ciudades fortificadas; la más grande de todos como la Fortaleza de Sacsayhuamán (Cusco) y Machu Picchu constituyen una de las grandes marabinas del mundo.
  2. LA CERÁMICA
    Los Incas siguieron el desarrollo de este arte iniciado por los Mochicas y Nazcas. El estilo que predominó fue el Arríbalo, ceramio en forma puntiaguda y cilíndrica con asas agarraderas y decorado en bellos colores y hermosas figuras geométricas.
    Descripción: http://img.webme.com/pic/z/zisari/rt.jpg
  3. LA ORFEBRERÍA
    Los incas continuaron el desarrollo de este arte, iniciado antes por los Chimús, sus trabajos fueron refinados: Vasos, efigies del sol, orejeras hechos en oro.
  4. LA TEXTILERÍA
    Los incas nos han dejado tejido de alta jerarquía artística, por sus colores, dibujos maestría y tintes.
  5. LA MÚSICA Y DANZA
    Los Incas realizaban sus actividades al compás de la música, también en las festividades religiosas y otro tipo de conmemoraciones.
    • Los Instrumentos musicales más conocidos eran: La Antara, la quena, el pututo y la Tinya (Pequeño tambor).


CAPITULO V
EL EDUCADOR INCAICO

El imperio incaico fue una cultura situado en la parte andina de Sudamérica que partiendo como una etnia organizada logró desarrollar una importante civilización que controló casi por completo el sur de la América prehispánica, pues la influencia inca llegó a articular totalmente los actuales territorios del Perú, Bolivia y Ecuador, además del norte de Chile, el noroeste de la Argentina, y la zona sur de Colombia. Se sabe que existió desde los años1000 a.c. y perduro hasta los siglos XV y XVI.
Desde su capital Cuzco, los incas consolidaron un estado que, por su extraordinaria capacidad organizadora, logró sintetizar y difundir los múltiples conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del estado, el Tahuantinsuyo recogió aquellos conocimientos y los potenció.
Para entender la historia se debe tener en cuenta dos aspectos importantes:

  • Voluntario: es cuando se organiza un sistema educativo, desde el grado inicial hasta la superior, desarrollando las capacidades intelectuales, fisicos y morales.
  • Involuntario: Son otras contribuciones no organizadas por ejemplo la iglesia.

La Sociedad incaica fue altamente despótica, machista y jerárquica.

  • El INCA
  • FAMILIA DEL INCA (Esposas e hijos del inca)
  • NOBLEZA (Amautas, quipucamayos, mitimaes, etc.)       
  • PUEBLO (ayllu)

LA EDUCACION
Los jóvenes nobles estudiaban en el Yachaywasi (casa del saber), ubicado en el Cusco. Estaba dirigido por los Amautas en todo lo concerniente a la preparación intelectual. El arte corría a cargo de los Haravicos o artistas. Existía, pues, un equilibrio educativo. Para su enseñanza, el educador incaico utilizaba la palabra en la lengua general del Imperio o Runasimi. Sin embargo, se mantuvo viva la lengua local o Wawasimi de los pueblos vencidos e incorporados al imperio. La enseñanza oral se completaba con otra enseñanza de tipo práctico, utilizando un material objetivo para fijar los conocimientos.
Las primeras instituciones educativas fueron creadas por Inca Roca y perfeccionadas por Pachacutec.
Al lado de la educación masculina existía una educación femenina, dada por las Mama cunas en el Acllawasi. Era una enseñanza práctica, predominantemente doméstica. El principal Acllawasi funcionaba en el Cusco. Existían otros en poblaciones principales del Imperio.
La posición social del educador fue elevada, hecho que contrasta con la del pedagogo griego que fue, por lo común un esclavo. Como tipo social, al Amauta es un ejemplo en la historia universal. El educador tuvo un rango mayor en el incario.
Educación natural:
La educación del pueblo era asistida por el estado se fundamentaba en cuestiones filosóficas, políticas y religiosas buscando la convivencia en comunidad, enalteciendo los valores éticos y morales enfatizando el civismo.
Aspectos de la educación natural practica:

  • Informal.
  • Eminentemente práctica (aprender haciendo)
  • Aprender en comunidad (aprender haciendo), los padres y ancianos enseñaban la agricultura, la pesca y la caza.
  • Arte (adornos corporales, medallones, etc.)
  • Moral.
  • Civismo (historia)
  • Es práctica natural asistida.
  • El estado organizaba grandes fiestas religiosas (siete días) en donde los amautas salían a las plazas para enseñar moral, religión, civismo a través de socio dramas para lograr conciencia social.

Educación sistemática:
Inca Roca fue el que fundo la primera escuela en Cuzco, los centros educativos  se denominaban “yachay huasi” (casa del saber) donde los Amautas (sabios) enseñaban a los hijos de los nobles tres fundamentos: 

  1. Hablar bien.
  2. Criar bien.
  3. Gobernar la casa bien.
 Hablar bien: Hace estricta relación a estrategias del lenguaje, la utilización apropiada del lenguaje ya que presuponen que esto conduce a pensar bien.
Criar bien: Al lograr la formación de excelente ciudadanos se asegura una sociedad respetuosa. Ser un excelente ciudadano implica ser una persona respetuosa de las leyes y de las norma de convivencia.
Gobernar la casa bien: Se refiere a la buena administración del hogar con prudencia (paciencia, cautela, etc.), con equidad (Igualdad) y con firmeza (hacer respetar)
La educación sistemática abarcaba de 13 – 18 años de edad.
Aspectos educativos de estado incaico:

  • Nos hacen ver que poseen maestros, infraestructura y propósitos educativos.
  • Que la acción educativa del estado incaico se produce a través de figuras principales: los amautas cuya función es educar.
  • Que es una educación sistemática clasista y machista.
  • Unicidad – sistematicidad – organicidad.
  • Permite ver que si hay educación sistemática se desarrolla paralelamente la educación natural (pueblo).
  • Poseían propósitos educativos ósea buscaban el tipo de hombre que querían formar
 Propósitos temáticos:
·         Lenguaje (1 año) el niño aprendía el dominio del idioma inca denominado Runa simi (lengua del hombre).
  • La religión que comprendía sentencias morales.
  • Conocimientos y habilidades.
  • Arte militar.
  • Historia.
 Plan de estudios:

  • Historia.
  • Moral.
  • Lenguaje.
  • Religion.
  • Educación física.
  • Entrenamiento militar.
 De las yachay huasis egresaban:

  • Políticos: los que manejaban la administración del estado.
  • Sacerdotes: los que se dedican al culto y a las sentencias morales.
  • Guerreros: encargados de expandir el territorio.
  • Quipucamayo: los que leían los quipus, eran una élite.
  • Mitmac: llamados también mitimaes ellos eran encargados de traspasar la cultura incaica a los pueblos conquistados.
 Acllahuasi 
Fue el centro educador de las Acllas o mujeres escogidas.
Las Acllas fueron las mujeres de mayor preparación cultural en el imperio. Eran mujeres verdaderamente escogidas, procedían del tributo de su pueblo y vivían enclaustradas en el Acllahuasi o Casa de las Acllas.
Todos los pueblos tenían obligación de tributar futuras Acllas al estado. El Inca destacaba a un funcionario llamado “Apo Panaca” o “Señor de las Hermanas”, a cada provincia el cual se encargaba de seleccionar a las niñas de 4 años que fueran singularmente bellas, libres de defectos físicos y con notoria lucidez mental. A las tales recogía el Apo Panaca en el Acllahuasi; poniéndoles bajo el cuidado de las Mamaconas.
Cumplidos los 10 años de edad las niñas tenían que decidir si querían continuar en el Acllahuasi o retornar a sus padres. En la capital se cumplía la tercera selección. Las muchachas eran presentadas al Inca y altos miembros de su Consejo y de una manera especial al “Huillac Umu” quien de no estar presente era reemplazado por “Hatun Vilca”.
Se tomaba 6 requisitos principales: virginidad, edad, hermosura, haber aprobado el “Quicuchico” y aceptar libremente el nuevo género de vida y el último requisito era el elemento condicionante para el futuro del Aclla. Sólo después de esta tercera selección, las muchachas tomaban el nombre de “Huamac Aclla”. Luego entraban al último período que duraba 3 años, cumplido dicho período iba el Huillac Umu al Acllahuasi y, en gran reunión, les preguntaba a las muchachas si querían ser Vírgenes del Sol o salir a casarse con quien el Inca ordenase.
Acllahuasi de provincias: Es donde se educaban las hijas de los nobles, también servían de casas de hospedaje. La labor principal de ellas era la manufactura de las prendas del inca.
Amauta: Es el poseedor de todos los conocimientos científicos, artísticos, religiosos, etc. Gozaban de una posición social exclusiva (los mejores).
Conocimiento científico:
Los Incas alcanzaron la ciencia porque lograron la verdad mediante el conocimiento exacto y razonado de las cosas, vale decir por sus métodos propios. Las ciencias que se cultivaron en el imperio mayormente en el Yachayhuasis y algunas en el Acllahuasi.
La Filosofía: Emanó de los Amautas que eran los filósofos. La filosofía quechua giró en torno a las divinidades, al universo y a la vida. La Cosmología El Dios Arcaico creador del cosmos era Huiracocha. Para hacer el universo sólo empleo 3 elementos: el agua, el fuego y la tierra. El primero y el segundo son los elementos que usara la deidad como castigo y la tierra en cambio será el origen de la vida. Dividían al mundo en 3 partes: Hanan Pacha, Hurin Pacha y Ucu Pacha.
La Astronomía: El estudio del cielo o Hanan Pacha estuvo a cargo de los “filósofos astrólogos” o “astrólogos de los movimientos”, los cuales fueron conocidos como Pacha Onanchac. Fue así como conocieron las constelaciones dándole perfil mitológico. En el cielo supieron descubrir al Sol o Inti y a la Luna o Quilla; también a Venus que era un hombre sin huesos nombrado Chasca y a multitud de estrellas conocidas con el nombre de Coyllur. De los fenómenos celestes conocieron al rayo o Illapa y al Arco iris o Coychi, si esparcían luz las llamaban Acochinchay y si estaban quietos eran los Chuquichinchay.
La Geografía: Así como los incas creyeron al Cuzco el centro de la tierra de ahí su nombre de “Montón de piedras” u “Ombligo”, del mismo modo se valieron de la capital para dividir la superficie terrestre en cuatro partes: el Chinchaysuyo, el Collasuyo, el Antisuyo y el Contisuyo. La palabra Tahuantinsuyo, equivale a las cuatro partes del mundo.Los Incas llamaron a las tierras andinas de muy diversas maneras. A la sierra la conocieron en cuatro altitudes: Quechua, Suni, Puna y Jalca. A la costa denominaron Yunga o tierra baja.
La Historia: Utilizaron los quipus, los Amautas y los Quipucamayoc supieron ser historiadores. De esta manera supieron guardar memoria de los Cápac Cuna o lista de los Incas, del gobierno particular de cada uno de ellos, de sus mandatos y prohibiciones de sus guerras y victorias.
La Medicina: Dominaban la erbolacea (clasificación de plantas y su utilidad). Al médico se denominó “Hampi”, nombrándose “Hampi Camayoc” y también “Camasca Oscacoyac”. El médico actuaba para sanar al enfermo, conociéndose a este hecho “Alliyachini”; aliviar al enfermo era “Quespicuni” y salvarlo de morir “Causaricuni”; cuando el paciente quedaba fuera de peligro lo reconocían “Quispichisca”, curarse sin médico era “Aliyacuni”. Lo importante era hallar el “Allillay” o salud perdida para prolongar el “Causayninchic” o duración de vivir, es decir, la vida.
El Derecho: El autor de la ley era el Inca , quien también tenía la suprema función de perdonar. La promulgaba de acuerdo con su Consejo Imperial, no sin antes hacerse asesorar por los Amautas. emanaba la ley del Hijo del Sol, su incumplimiento tenía carácter de sacrilegio pagándose con la muerte la desobediencia. El derecho incaico no fue igual para todos sino que reconoció divisiones horizontales (costumbres regionales) y verticales (clases sociales). Dentro de las clases sociales se tuvo en cuenta al sexo y a la edad; también al cargo si lo había.
Ingeniería: poseían conocimientos de cálculo, trigonometría y física porque construyeron templos, palacios, acueductos, caminos y otras construcciones.
Todos los conocimientos científicos que poseían eran producto de grandes complejos educativos (universidades).
Sentencias morales:

  • Apedreamiento.
  • Horca.
  • Arrastre (exclusivo para nobles).
  • Descuartización (para militares).
  • Quemados vivos (quien ofendía al inca)
  • Castigos pequeños: golpes públicos, corte de cabello, degradación social, vergüenza pública, etc.

Quipus: Hasta donde se sabe era un sistema matemático, registraba sistemas numérico, estadístico, no obstante según las últimas fuentes se sabe que también fue una forma de escritura
ANALISIS COMPRENSIVO
El imperio incaico fue sin lugar a dudas la cultura mas destacada respecto a su carácter científico multidisciplinario que adquirió en todas sus áreas. Los incas obtuvieron, en asombrosa proporción, el cumplimiento de sus planes. Fue desterrada la miseria por una política de previsión social y de justicia estricta. El orden establecido permitió equilibrar matemática mente la producción y el consumo, constituyendo reservas para los casos de emergencia. Una red de caminos puso en estrecho contacto a los grupos más alejados entre si y la adopción de un idioma común perfeccionó el básico sistema de comunicaciones. Las migraciones dirigidas permitieron una racional distribución demográfica. Una religión oficial concilió las discrepancias. La cuidadosa preparación de una élite aseguró el acierto político. Un ejército garantizaba la estabilidad de las instituciones sin abusar del militarismo, como tampoco el clero fue tan poderoso que pudiera hablarse de teocracia. Un régimen atemperado hizo que la sociedad incaica discurriese sin temor y una exigente moral no hizo excepciones ni con el soberano, puesto que el corrompido perdía el tro no y era borrado de la Historia. Están de acuerdo los investigadores antiguos y modernos sobre la excepcional organización incaica, única que obtuvo el mayor de los éxitos: que todos los hombres gozaran de pleno bienestar, satisfechas sus necesidades primarias, y que no se levantara en sus dominios la trágica dicotomía de ricos y pobres.
Sin embargo, en la sociedad incaica imperaba un orden jerárquico, despótico y machista muy estricto estructurado alrededor de una pirámide social compuesta por cuatro clases sociales muy diferenciadas entre sí, lo que implicaba necesariamente que, entre unos y otros, existiesen deberes y derechos desiguales:

  • El INCA
  • FAMILIA DEL INCA (Esposas e hijos del inca)
  • NOBLEZA (Amautas, quipucamayos, mitimaes, etc.)
  • PUEBLO (ayllu)

Los sectores nobles no tenían la obligación ni la necesidad de trabajar la tierra. Nadie puede discutir la espectacular organización inca, no solo por el manejo del inmenso territorio, sino además por el éxito de la conducta paternalista de la nobleza inca. Pese a que la autoridad en el imperio era unipersonal, es decir, comparable a una monarquía europea de aquellas épocas, la población del imperio nunca pasó hambrunas ni privaciones.
La educación en imperio incaico básicamente se dividió en dos partes:
La educación natural básicamente consistía la frase "aprender haciendo"; aprender en comunidad implicaba que los padres y ancianos dotaban de conocimiento a los hijos. También el estado tenia presencia en ella fortaleciendo en cuestiones políticas, filosóficas y religiosas poniendo en alto el civismo. Una de las formas donde el estado socializaba ese tipo de conocimientos  fue organizando festividades religiosas (siete días) donde los amautas a través de socio dramas transmitían todo su conocimiento.
Los incas sabían perfectamente el tipo de persona que querían tener, por ello sistematizaron  enfáticamente la educación con la creación de infraestructuras. La educación sistemática lo impartían en los yachay huasi y en las acllahuasi, las ultimas especialmente para mujeres. Los encargados de la actividad educadora fueron los Amautas, quienes enseñaban tres fundamentos: Hablar bien, criar bien, gobernar la casa bien.
El conocimiento científico de la cultura incaica fue asombrosa tenían conocimientos en Astronomía, Medicina, Geografía, Ingeniería, entre las mas significativas
Las sentencias morales era fundamental para el buen convivir por ello poseían un sistema de castigos y sentencias acorde al grado de responsabilidad.
ANALISIS VALORATIVO
El incario sin lugar a dudas nos expone un buen ejemplo en la educación y cuestiones éticas y morales, ellos ponen centrada atención a la educación como pilar fundamental para el desarrollo integral de todo el imperio, los logros y los frutos del connotado sistema pedagógico empleado por ellos se expresa plenamente en los avances científicos alcanzados, también el territorio conquistado tan exitosamente manteniendo una vida armoniosa con la naturaleza.
Pero sin lugar a dudas el carácter despótico y machista eclipsó lo que pudo ser una sociedad perfecta con amplias visiones de equidad. Otro aspecto negativo que se puede ver fue que la educación sistemática no era para todos de ahí podemos connotar que poseían una sociedad muy clasista. Pero a nuestro criterio el factor más necesario e imprescindible ausente en esta cultura fue la escritura para todos; pues advertimos que esa forma de comunicación vitaliza la fluidez del conocimiento.

revisa la pagina para complementar la documentacion.

 ejemplo de imagenes: